Morbimortalidad

Las condiciones cambiantes de la modernidad también han desafiado la teoría maltusiana. Si bien se ha producido un rápido crecimiento de la población mundial, el suministro estable de alimentos ha aumentado junto con la base demográfica. La actual posición Malthusiana, presentada por Paul y Anne Ehrlich en la explosión de la población (1990), es neo-Malthusiana, ya que acepta el uso del aborto y el control de la natalidad para controlar el tamaño de la población, contrariamente a Malthus. Los neomaltusianos argumentan que el crecimiento continuo de la población será catastrófico., Argumentan que los aumentos dramáticos en la producción de alimentos que se produjeron en el pasado, a través del uso de productos químicos y nuevas tecnologías, no pueden continuar. Los recursos de la Tierra son finitos, no renovables y están siendo agotados por el continuo crecimiento de la población, poniendo a la humanidad en riesgo de aniquilación.

La teoría de la transición demográfica explica los cambios en la mortalidad que se han producido con la modernidad. En una sociedad premoderna hay una alta mortalidad infantil y una corta esperanza de vida con una alta mortalidad., La modernidad mejoró drásticamente la esperanza de vida a través de cambios en las prácticas de salud pública, siendo los más importantes la disponibilidad de agua potable, sistemas de alcantarillado, dietas adecuadas y medicina moderna. Antes del desarrollo de la medicina moderna, las prácticas de salud pública también manejaban la propagación de enfermedades contagiosas a través de la contención y el aislamiento. Las mejoras más notables en las tasas de mortalidad se lograron inicialmente gracias a la disminución de la mortalidad infantil., En la fase de transición, la fuerte caída de las tasas de mortalidad precipitó un rápido aumento inmediato de la población, ya que las personas que anteriormente habrían muerto en la infancia sobrevivieron y vivieron una vida prolongada (semanas de 2005).

la teoría de transición epidemiológica, hipotetizada por Abdel Omran en 1971, sugiere que hubo tres etapas de modernización epidemiológica. La primera etapa fue la era de la pestilencia y el hambre, que duró desde tiempos premodernos hasta alrededor de 1875 en las sociedades desarrolladas., Las principales causas de mortalidad en esta etapa fueron la gripe, la neumonía, la viruela, la tuberculosis y otras enfermedades relacionadas, lo que resultó en una alta mortalidad infantil y en la niñez y una esperanza de vida promedio de entre veinte y cuarenta años. La segunda etapa fue la era de las pandemias en retroceso, que duró desde alrededor de 1875 hasta 1930 en los países desarrollados. En esta segunda etapa hubo una disminución de la mortalidad debido a la mejora de los niveles de vida, el saneamiento y la salud pública. La tercera etapa, actual, es la edad de las enfermedades crónicas y degenerativas., En esta etapa las causas de mortalidad son las enfermedades degenerativas crónicas (enfermedades cardíacas, cáncer y accidentes cerebrovasculares), y la esperanza de Vida al nacer supera los setenta años.

S. Jay Olshansky y A. Brian Ault (1986) han propuesto una cuarta etapa—la etapa de las enfermedades degenerativas retardadas. En esta etapa, las enfermedades son influenciadas por el comportamiento individual o las elecciones de estilo de vida, y las muertes se deben a patologías sociales como accidentes, alcoholismo, suicidio y homicidio, así como a problemas de estilo de vida como el tabaquismo y la dieta., Jean-Marie Robine (2001) sugiere una quinta etapa, llamada La Edad de la conquista de la extensión de la vida, ya que ahora es posible que los humanos vivan entre 110 y 120 años. James Vaupel señala que después de aproximadamente la edad de 95 años, la mortalidad se desacelera y en realidad se estabiliza. Esto apoyaría una compresión de la mortalidad, con aquellos que sobreviven para ser los «ancianos más viejos» que tienen aparición menor o más tarde de enfermedades crónicas y degenerativas.

otra explicación teórica para la mortalidad es la «rectangularización de la curva de mortalidad» que ocurrió con las prácticas de salud modernas., En 1825 Benjamin Gompertz desarrolló una fórmula matemática, que llamó una «ley de mortalidad», que representa las tasas de mortalidad como un gráfico inclinado, con las tasas de mortalidad aumentando con la edad. Argumentó que hay un Límite Biológico a la esperanza de vida humana, con una esperanza de vida de alrededor de ochenta y cinco o noventa años debido a la senescencia. Por lo tanto, incluso si hay avances médicos en la curación del cáncer o el tratamiento de enfermedades cardíacas, aquellos que sobreviven a una enfermedad específica serán frágiles, lo que aumentará el riesgo de morbilidad a través de otros procesos de enfermedad., Aunque ha habido aumentos dramáticos en la esperanza de vida durante las transiciones demográficas, los mayores avances fueron en la mortalidad en la infancia, la infancia y la vida adulta temprana. Olshansky y sus colegas (2001) argumentan que la única manera de tener otro aumento similar en la esperanza de vida sería aumentar la esperanza de vida de los mayores de setenta años, lo que será más difícil que la reducción anterior de la mortalidad infantil.

La Esperanza de vida humana

Los expertos en longevidad cuestionan la existencia de una esperanza de vida humana definida., La vida más larga conocida es de 122 años y 5 meses, basada en la vida de una sola humana, Jeanne Calment, que murió en 1997. Este récord podría ser roto por una persona que vive a 122 años y 6 meses. Vaupel señala que antes del siglo XIX solo unos pocos individuos dispersos sobrevivieron más de 100. Había países donde vivían más de un millón de personas pero que no tenían centuriones o supercenturiones documentados (de 110 años o más). Sin embargo, a principios del siglo XX, había más de 100.000 centuriones documentados., Comenzando con el primer supercenturión documentado, Katherine Plunket, quien murió a los 111 años en 1932 en Irlanda Del Norte, los expertos comenzaron a verificar la validez de edad de los supercenturiones, lo que requiere documentación colaborativa (ver Vaupel 2001; Vaupel et al. 1998).

Dennis Ahlburg y James Vaupel (1990) argumentan que las proyecciones actuales de esperanza de vida se basan en pronósticos conservadores. Argumentan que las tasas de mortalidad han disminuido a una tasa de 1 a 2 por ciento por año en los países desarrollados, especialmente las tasas de mortalidad de las personas de 65 años o más., Suponen que si esta disminución de la mortalidad continúa a una progresión del 2 por ciento, en 2080 la esperanza de vida esperada sería de 100 años para las mujeres y 96 para los hombres.

si la esperanza de vida se acercara a un límite biológico, se asumiría que las tasas de mortalidad de las personas de más edad tenderían a ser más altas en los países con tasas más altas de las personas de más edad. Sin embargo, Vaupel ha encontrado que los países con las personas de más edad, como Francia, Japón y Suecia, muestran una desaceleración de las tasas de mortalidad en las personas de más edad., Vaupel, director del Instituto Max Planck para la investigación demográfica, sostiene que la esperanza de vida ha estado aumentando a un ritmo lineal en los últimos 160 años a un ritmo de casi tres meses por año. Shiro Horiuchi y John Wilmoth informaron en 1998 que la mortalidad en los ancianos pasa por tres etapas: una desaceleración de la mortalidad después de los 80 años, una meseta de mortalidad entre las edades de 80 a 105 años, y una disminución real de la mortalidad en las edades más altas (más de 110)., Manton y sus colegas argumentaron en 1991 que incluso con la interdependencia de las enfermedades, a medida que avanzamos en el tratamiento de enfermedades específicas, estamos alterando la senescencia.

Véase también SIDA; muerte y morir; transición demográfica; Demografía; enfermedad; estudios de población; Psicosomática Social; Salud Pública; saneamiento; suicidio

bibliografía

Ahlburg, Dennis, and James W. Vaupel. 1990. Alternative Projections of the U. S. Population (en inglés). Demography 27 (4): 639-652.

Campion, H. 1949. Estadísticas Internacionales. Journal of the Royal Statistical Society, Series A 112 (2): 105-143.,

Carey, James R. 2003. Longevity: The Biology and Demography of Life Span (en inglés). Princeton, NJ: Princeton University Press.Diamond, Jared. 1997. Guns, Germs and Steel: The Fates of Human Societies (en inglés). New York: Norton.

Dols, Michael W. 1974. Plague in Early Islamic History (en inglés). Journal of the American Oriental Society 94 (3): 371-383.

Ehrlich, Paul R., and Anne H. Ehrlich. 1990. La Explosión Demográfica. New York: Simon and Schuster.

Haub, Carl. 1995. ¿Cuántas personas han vivido en la Tierra? Washington, DC: Population Reference Bureau. http://www.prb.org.,

Hetzel, A. M. 1997. Historia y organización del sistema de Estadísticas Vitales. Hyattsville, MD: National Center for Health Statistics.

Horiuchi, Shiro, and John R. Wilmoth. 1998. Desaceleración del patrón etario de mortalidad a edades más avanzadas. Demography 35 (4): 391-412.Livi-Bacci, Massimo. 1992. A Concise History of World Population (en inglés). Trans. Carl Ispen. Cambridge, MA: Blackwell.

Manton, Kenneth G. 1982. Evolución de los conceptos de morbimortalidad en la población anciana. Milbank Memorial Fund Quarterly, Health and Society 60 (2): 183-244.

Olshansky, S., Jay, y A. Brian Ault. 1986. La cuarta etapa de la transición epidemiológica: la edad de las enfermedades degenerativas retardadas. Milbank Quarterly 64 (3): 355-391.

Olshansky, S. Jay, B. A. Carnes, and A. Desesquelles. 2001. Demography: Prospects for Human Longevity (en inglés). Science 291(5508): 1491-1492.Omran, Abdel R. 1971. La Transición Epidemiológica. Milbank Quarterly 49: 509-538.Perry, Robert D., and J. D. Fetherston. 1997. Yersinia Pestis – agente etiológico de la peste. Clinical Microbiology Review 10: 35-66.

Riley, J.C. 2001. Rising Life Expectancy: A Global History (En Inglés)., Cambridge, U. K.: Cambridge University Press.Robine, Jean-Marie. 2001. Redefiniendo las etapas de la transición epidemiológica mediante un estudio de la dispersión de la esperanza de vida: el caso de Francia. Population: An English Selection 13 (1): 173-193.

Seeman, Teresa E., and Eileen Crimmins. 2001. Social Environmental Effects on Health and Aging: Integrating Epidemiological and Demographic Approaches and Perspectives. Annals of the New York Academy of Sciences 954: 88-117.oficina del Censo de los Estados Unidos. Historical Estimates of World Population 2006. http://www.census.gov/ipc/www/worldhis.html.,

Vaupel, James. 1997. Las notables mejoras en la supervivencia a edades más avanzadas. Philosophical Transactions: Biological Sciences 352 (1363): 1799-1804.

Vaupel, James. 2001. Demographic Insights into Longevity. Población: Una Selección Inglesa 13: (1) 245-259.

Weeks, J. R. 2005. Population: An Introduction to Concepts and Issues. 9th ed. Belmont, CA: Thompson Wadsworth.

Mary Ann Davis

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *